Historia del Río Chagres

Burica Press -- Panamá por Dentro

Historia del Río Chagres

Jaime Massot

El río Chagres, desde el punto de vista hidrológico, ha sido meticulosamente observado y estudiado desde que los franceses iniciaron la construcción de un canal a nivel en 1881. Sin embargo, su historia se remonta varios siglos antes cuando, para los conquistadores españoles, era fundamental encontrar una vía de comunicación entre los dos océanos que pusiera en contacto a España con las recién conquistadas tierras de Perú y Bolivia.

Este río se llamó originalmente “Río de los Lagartos”, nombre puesto por Cristóbal Colón en su cuarto viaje, en 1502. “Chagre” era el nombre del jefe indígena que controlaba la parte alta del Chagres durante la conquista española; con el tiempo se le empezó a llamar “el Río de Chagre.” Este nombre continuó por unos años hasta que alguien le añadió la letra “s” y desde entonces se llama río Chagres.

Rio Chagres. El antiguo grabado muestra la gran actividad que tuvo el Rio Chagres y la importancia como medio de comunicación a través del Istmo

La idea de un…

View original post 2,245 more words

Don Ricardo Alegría: Keeper of Puerto Rico’s History and Culture

Los Afro-Latinos

I feel comfortable saying no individual in contemporary times embodied Puerto Rico’s history, its traditions, was more revered by his countrymen, or more closely associated with telling its story than the incomparable Don Ricardo Alegría.

This post honors Dr. Ricardo Alegria at the first year anniversary of his passing on July 7, 2012. He lived a long, accomplished life and  deeply loved his homeland, Puerto Rico. To say his knowledge and memory of Puerto Rico, the island he called home for 90 years, was encyclopedic would be an understatement. Known as “The Father of Modern Puerto Rican Archaeology,” Don Ricardo Alegría spent his life exploring, investigating, researching, writing about Puerto Rico’s history, including its African legacy.

View original post 324 more words

Intervention Symposium – “Did We Accomplish the Revolution in Geographic Thought?”

AntipodeFoundation.org

44 years ago we published David Harvey’s essay “Revolutionary and Counter-Revolutionary Theory in Geography and the Problem of Ghetto Formation”. Taking geographers to task, demanding some serious self-criticism, it was subject to its fair share of discussion and debate then, has re-appeared in a few venues over the years (from Harvey’s own Social Justice and the City, to our “best of”, and a number of criticalreaders), and, we’re pleased to say, it’s still providing food for thought today…

At the 2016 AAG annual meeting in San Francisco, Joaquín Villanueva organised a panel session, “Did We Accomplish the Revolution in Geographic Thought?”, inviting participants Matthew Hannah, George Henderson, Don Mitchell, Jenny Pickerill, Robert Ross and Simon Springer to consider the meaning of Harvey’s call for revolutionary auto-critique today: Does it still apply? How have the stakes changed? What is the battle over now? What does contemporary radical geographic thought look like? And what is its value…

View original post 1,725 more words

Navidad en tiempo de Herodes

Leonardo Boff

La Navidad de este año será diferente de otras navidades. Generalmente es la fiesta de confraternización de las familias. Para los cristianos es la celebración del divino Niño que vino para asumir nuestra humanidad y a hacerla mejor.

En el contexto actual, sin embargo, en su lugar asomó la terrible figura de Herodes el Grande (73 a.C – 4 a.C.) ligado a la matanza de inocentes. Celoso de su poder, oyó que había nacido en su reino, Judea, un niño-rey. Y ordenó degollar a todos los niños menores de dos años. Entonces se oyó una de las palabras más dolientes de toda la Biblia: “En Ramá se oyó una voz, gemidos y mucho llanto: Es Raquel que llora a sus hijos y no quiere ser consolada porque ya no existen” (Mt 2,18).

Esta historia del asesinato de inocentes continúa de otra forma. Las políticas ultracapitalistas impuestas por el gobierno actual…

View original post 631 more words

Fragmentos de correo electrónico

Lugares Imaginarios: Literatura Puertorriqueña Archivo de crítica y creación

  • José Liboy Erba y Mario R. Cancel Sepúlveda

Mario:

Esta mañana, la revista salió para Hormigueros. El cartero estaba bastante alegre, y se dará cuenta cuando reciba el paquete, porque era auditor y ahora trabaja para la Compañía Telefónica en sus ratos libres. El primer consejo que me dio fue cerrar el cuadro de llamadas, puesto que una Maratónica Argentina se llevó, si no me equivoco, todas las cartas que nos escribimos la poeta y yo, con las de Yara Liceaga, y entonces lo vacié para que la Maratónica se quede con el material. Confirme, si quiere, el contenido de la revista que le mando. Debe tener todos los poemas que usted y Alberto publicaron, con algunos otros, el texto Simón dice, y una pequeña obra de teatro para radio. La revista incluye poemas de Lilliana Ramos Collado y Roberto Net Carlo. Ambos aparecen en las glosas de Che, que…

View original post 694 more words

Nuestra América: (algunos) puntos de origen, y de destino.

Lo que ya es evidente es que no hay salida viable a los problemas que hoy encara nuestra especie – y que afectan de manera tan directa a los trabajadores manuales e intelectuales, del campo y de la ciudad – dentro del orden que se nutre de esos problemas. Si deseamos un mundo distinto, tendremos que culminar el proceso de creación de una sociedad diferente, que ya ha sido puesto en marcha por los pueblos de nuestra América. Y tendremos que aprender a hacerlo como nos lo pidiera Martí: “con todos y para el bien de todos” los que entienden que es imprescindible llevar a buen término la batalla de la república contra la colonia – y la de la naturaleza contra la falsa erudición – si queremos sobrevivir.

Source: Nuestra América: (algunos) puntos de origen, y de destino.

Econatura y Desarrollo “Panama”

Econatura y Desarrollo "Panama"

PROTEJAMOS LA NATURALEZA

Pese a que todos los días vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger nuestro ambiente, aún hay gente que se pregunta por qué… por qué debemos cuidar nuestro planeta. Creemos que la belleza del mundo es inmensa y que la sola idea de ir perdiéndola poco a poco es terrible. Amar a la naturaleza es lo que nos da fuerzas para defenderla día a día. Mirar el cielo limpio, observar un río claro y lleno de vida, sentir el aroma especial que tiene un bosque después de la lluvia, contemplar a un pájaro construyendo delicadamente su nido… todas estas cosas queremos seguir haciéndolas.

 ¿como podemos cuidar la naturaleza?

1- cuando tomes café no uses vasos de plástico, improvisa usando un tazón, una taza o tu imaginación.

2- Conviértete en un viajero no frecuente. Los contaminantes generados por los vuelos aéreos contribuyen en…

View original post 311 more words

In Honor of Filiberto Ojeda Rios

Denver Anarchist Black Cross

 Today is the birthday of Filiberto Ojeda Rios, a leader in the Puerto Rican struggle for independence.  Born on April 26, 1933, Rios was a leader in the clandestine Puerto Rican liberation army Los Macheteros.

On September 23, 2005, Rios was assassinated by the FBI in his Puerto Rican home.  Since 2005 he has become a symbol of the continuing struggle for Puerto Rican liberation.  Many comrades from his generation of Puerto Rican revolutionaries remain locked away in US prisons and can be found in the Denver ABC prisoner database.

Below you can find several links and videos about and in honor of Filiberto Ojeda Rios. 

Wikipedia

Democracy Now!

Tribute Site

View original post

␥ Ricaurte Soler Batista [1932-1994]

Teoría de la historia

Ricaurte Soler Batista nació en Concepción, provincia de Chiriquí, el 11 de agosto de 1932 y falleció en la ciudad de Panamá, el 14 de agosto de 1994. Ha sido filósofo e historiador de las ideas, autor de una obra que abarcó la filosofía, la sociología, la historia, en Panamá y Latinoamérica. Estudió en el colegio religioso La Salle. En 1954 presentó su trabajo de graduación titulado: “Pensamiento panameño y concepción de la nacionalidad durante el siglo XIX” para obtener la licenciatura en Filosofía y Letras, así como para optar por el título de profesor en Filosofía e Historia, en la Universidad de Panamá. En 1957 hizo el doctorado en Filosofía en la Universidad de París. En México, estudió Historia de la ideas becado por la UNESCO. Conoció y trabajó con Leopoldo Zea. Asimismo, realizó estudios con especialización en Historia de América Latina en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es…

View original post 1,330 more words